LCOE participa en la iniciativa de investigación: “EUROPEAN METROLOGY PARTNERSHIP”

Esta iniciativa europea de investigación reúne a la comunidad científica sobre metrología y a las empresas interesadas para afrontar retos globales como la salud y el clima, apoyar el “Green Deal” europeo y respaldar la innovación en la industria a través de la investigación.

En junio de 2023, el LCOE participó en las reuniones de lanzamiento celebradas en Turín para los nuevos proyectos EURAMET relacionados con la energía y normalización.

El CTAT del LCOE participa en los tres proyectos siguientes:

El LCOE desarrollará una instalación de laboratorio para generar y medir formas de onda de tensión y corriente alterna y continua con perturbaciones en el rango de frecuencias de hasta 150 kHz. La instalación servirá de referencia para la calibración de transformadores de medida de tensión y corriente alterna y continua en ese rango de frecuencias.

Más información sobre los proyectos:

 

Proyecto: 22DIT01. Trustworthy virtual experiments and digital twins (ViDiT).
Los gemelos digitales (DT) pueden utilizarse para simular experimentos reales o situaciones dinámicas a partir de sus homólogos del mundo real. Sin embargo, la falta de enfoques validados metrológicamente para determinar la incertidumbre de los datos que generan ha hecho que las mediciones realizadas con simulaciones no sean directamente trazables al Sistema Internaciones de unidades, SI. EL CTAT desarrollará el caso relacionado con la instalación y explotación de cables de alta tensión.
– Proyecto: 22NRM04. Metrology support for enhanced energy efficiency in DC transportation systems (e-TRENY).
Este proyecto desarrollará métodos para la determinación de la eficiencia en sistemas ferroviarios en corriente continua, que combinen mediciones precisas in situ con modelos de circuitos del sistema eléctrico. Los objetivos globales del proyecto están relacionados con las siguientes tareas:
• Configuraciones de subestaciones DC no convencionales y desarrollo de instalaciones de medida in situ.
• Infraestructura para la medida trazable in situ de la eficiencia energética.
• Medida de la eficiencia de los convertidores de potencia utilizados en los sistemas ferroviarios de corriente continua.
• Determinación de la eficiencia de todo el sistema DC.
El LCOE desarrollará una instalación para la calibración en laboratorio de sistemas de medida de alta tensión y corriente alterna y continua, en las condiciones dinámicas típicas de la red ferroviaria. Esta instalación permitirá calibrar los sistemas de medida utilizados en las subestaciones para caracterizar la eficiencia energética, especialmente de convertidores.

Proyecto: 22NRM06. Standardised methodologies, procedures and infrastructures for calibration, characterization and testing of instrument transformers (ADMIT).
La sociedad utiliza cada vez más dispositivos de conmutación como inversores, convertidores de potencia electrónicos y filtros activos, tanto formando parte de las cargas como integrados en los sistemas de generación, especialmente con fuentes de energía renovables. Esto ha provocado la consiguiente proliferación de perturbaciones en la red, tanto en la corriente como en la tensión y no solo en baja tensión sino también en media tensión. Se trata de perturbaciones también llamadas en ocasiones super-armónicos de hasta cientos de kilohercios, debidas principalmente a las componentes en torno a la frecuencia de conmutación de los convertidores electrónicos.

 

Torneo de Padel FFII/LCOE 2023

En el pasado mes de junio se celebró el Torneo de Pádel FFII/LCOE en el que contó con la participación del personal de la FFII, en la modalidad de fast-pádel.

Una vez más disfrutamos de una tarde diferente y muy positiva, pasando unas horas muy agradables entre compañeros, en un magnífico ambiente, que repetiremos pronto.

En las imágenes aparecen los ganadores del torneo.

Prórroga del Convenio entre el Centro Español de Metrología (CEM) y el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia

Recientemente se publicó la resolución de prórroga del «Convenio entre el Centro Español de Metrología (CEM) y el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial regulador de actuaciones en materia de desarrollo y mantenimiento de patrones nacionales de medida derivado de la designación del Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial como Laboratorio Asociado al Centro Español de Metrología», por un periodo de cuatro años, subsistiendo su vigencia hasta el 4 de febrero de 2028.

El Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE) es depositario de patrones nacionales de medida. A tal efecto, fue designado Laboratorio Asociado al CEM y depositario de los patrones nacionales de la unidad derivada de tensión para valores superiores a 1 000 V y de la unidad de corriente eléctrica para valores superiores a 1 000 A en corriente alterna de baja frecuencia e impulsional por el Real Decreto 207/2022, de 22 de marzo.

Más información: https://www.boe.es/boe/dias/2023/09/16/pdfs/BOE-A-2023-19520.pdf

Soberanía Energética: un análisis desde la demanda

La revista Economía Industrial en su número 427, dedicado a la Soberanía Tecnológica e Industrial, incluye el artículo SOBERANIA ENERGETICA: UN ANALISIS DESDE LA DEMANDA, cuyos autores son José Mª Martínez-Val, Peñalosa, Ignacio López Paniagua y Eduardo Muñoz Agudo, Patrono Director, Secretario y Responsable de Unidad de esta fundación, respectivamente.

En este artículo se plantea, en primer lugar, la naturaleza de la energía y las peculiaridades físicas que no se pueden obviar, incluyendo algunos datos generales y genéricos sobre aspectos clave de las fuentes de energía, sus transformaciones y su consumo. Todo ello habrá que centrarlo definitivamente en el problema español, donde la electricidad ocupa un lugar relevante por sí misma y por la idoneidad de su utilización de cara a implantar un desarrollo verdaderamente sostenible.

Actividades de la UCA

La Unidad de Certificación del Automóvil realiza desde hace dieciséis años auditorías a fabricantes con homologaciones concedidas por la Autoridad de homologación española. El fin último de estas auditorías es garantizar que el tipo fabricado cumple con el homologado.

De enero a junio de 2023 se han realizado trescientas noventa auditorías en las instalaciones de los fabricantes ubicados en España, resto de la Unión Europea y terceros países.

Los auditores de la UCA se han desplazado este año desde España a los siguientes países para realizar las auditorías de conformidad de la producción: Alemania, Bélgica, China, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Suecia y Turquía.

Está previsto que el personal de la UCA se desplace a Korea, Taiwan, Japón e Indonesia en septiembre con objeto de realizar auditorías en nombre de la Autoridad de homologación.

Más información: https://ucanet.es/

V Edición concurso “La ingeniería en tus manos” en la escuela de industriales de la UPM

El Concurso cuenta con el patrocinio del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid y con la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial.

Esta competición nace con el objetivo de ayudar a los jóvenes a descubrir la aplicación de sus conocimientos de física, matemáticas y tecnología, a proyectos reales, permitiendo que estas materias tomen más valor y dotando a los docentes que las imparten de una herramienta más para su trabajo. 

En esta quinta edición se han inscrito más de 570 participantes organizados en 116 equipos de 48 centros (colegios e institutos de la Comunidad de Madrid y 1 centro de Salamanca). Después de un curso completo en la competición, han llegado a la final 150 estudiantes organizados en 38 equipos, de 23 centros educativos.

En la foto, el equipo ganador, “JM Project”, del Colegio Jesús-María García Noblejas y después la foto de grupo de todos los finalistas, jurado, equipo organizador y autoridades.

Concurso escolar para estudiantes de bachillerato

“La ingeniería en tus manos”

Lanzado en 2018, ya en su 5ª Edición, este proyecto persigue acercar el mundo de la tecnología y de la ingeniería a los estudiantes de bachillerato de la Comunidad de Madrid. En él, los estudiantes, con sus conocimientos y con el apoyo proporcionado por profesores y estudiantes de la ETSII- UPM y por su profesorado de secundaria, desarrollan un proyecto de ingeniería a lo largo de todo el curso escolar, desde la fase de planificación y diseño, hasta la construcción pruebas y experimentación, finalizando con una competición y demostración final. Este proceso les permite comprobar por sí mismos que, con sus conocimientos, son capaces de hacer un proyecto a escala, propio de la ingeniería, contribuyendo de ese modo a superar las reticencias que, por su dificultad o por desconocimiento, suelen aparecer a la hora de seleccionar este tipo de estudios, a la vez que se fomenta su autoestima al propiciar la visualización de los resultados de su aprendizaje a través de la construcción de una máquina o dispositivo. Para ello en la 1ª y 2ª edición han tenido que concebir y un regulador centrífugo que gire actuado por un motor eléctrico, y en la 3ª y 4ª edición el proyecto es un péndulo de movimiento perpetuo: “Perpetuum mobile. las máquinas de movimiento perpetuo”.

Y la 5ª EDICIÓN “HELIANTHUS. APUNTANDO AL SOL”

 “Casi toda la energía de la que disponemos en nuestro planeta nos llega del sol. Claro que, para que los humanos podamos utilizarla y aprovecharla, en muchos casos nos hace falta un poco de ingenio y algún desarrollo tecnológico. En este reto aprenderás todo lo que hay detrás de la generación y aprovechamiento de electricidad producida a partir de la luz del sol. Desarrollarás un seguidor solar con el que conseguirás que un panel fotovoltaico encuentre dónde está el sol y se oriente hacia él para captar la mayor cantidad de radiación posible. Y la energía eléctrica que generes servirá para iluminar una ciudad ¿Quieres darle al mundo tu energía? Apunta bien alto. Apunta al sol. Participando en nuestro reto no serás solo un usuario de la tecnología que te rodea. Serás uno de los que la inventan y la construyen. Serás un INGENIERO, serás una INGENIERA que ilumina el mundo”.

El concurso se va desarrollando en diferentes fases a lo largo del curso en las que los concursantes han tenido que entregar una serie de tareas que van completando el proceso creativo hasta llegar a la fase final de presentación del proyecto en el mes de junio.

Participantes 1ª Edición 2018-2019

99 participantes de 17 centros organizados en 30 equipos.6 equipos llegaron a la final.

Participantes 2ª Edición 2019-2020

Número de participantes (antes de la COVID 19)

246 participantes de 25 centros organizados en 51 equipos. 12 equipos llegaron a la final.

Participantes 3ª Edición 2020-2021

105 participantes de 9 centros organizados en 24 equipos. 11 equipos llegaron a la final.

Participantes 4ª Edición 2021-2022

505 participantes de 34 centros organizados en 102 equipos.

Participantes 5ª Edición 2022-2023

570 participantes organizados en 116 equipos de 48 centros (colegios e institutos de la Comunidad de Madrid y 1 centro de Salamanca). 150 finalistas organizados 38 equipos de 23 centros educativos

El LCOE participa activamente en el Congreso Internacional “JICABLE 2023”

El LCOE ha asistido a la conferencia internacional Jicable’23, el foro internacional de referencia en los campos de la investigación, el desarrollo industrial, la instalación, la explotación y el diagnóstico en relación con los cables eléctricos aislados y sus accesorios, celebrada en el Palacio de Congresos de Lyon (Francia) el pasado mes de junio 18 al 22.

El equipo de LCOE presentó los servicios de ensayo de cables de potencia que se ofrecen en los laboratorios y en campo, especialmente para cables de Alta y Ultra Alta Tensión, e intercambió información con sus clientes habituales y potenciales nuevos clientes.

El equipo de LCOE también asistió a las diferentes sesiones en las que se discutieron las últimas tendencias de ensayo y evaluación de sistemas de cables.

Tres expertos del LCOE fueron coautores del artículo “Comparación de la distribución de sobretensiones transitorias en uniones seccionales de sistemas de cables de 220 kV vs 66 kV”, presentado por el TSO, responsable de operación del sistema eléctrico en España, REE.

Jornadas de la Automoción y la Movilidad | Vehículo Industrial

El 23 de mayo pasado se celebró en Barcelona la jornada sobre VEHÍCULO INDUSTRIAL, organizada por STA, dentro de la feria Automobile Barcelona, a la que asistieron varias personas de la FFII. D. Ignacio Navas, director técnico de la UCA participó directamente en una de las mesas redondas.

En su IX edición, la Jornada STA sobre vehículo industrial reunió a 130 profesionales incluyendo Administración, Servicios Técnicos de Homologación, Consultorías, Fabricantes de vehículos a motor, remolques y carroceros, industria auxiliar y las asociaciones implicadas. Los más altos representantes de Administraciones Públicas con competencias en los campos industriales, de la inspección técnica, así como de la gestión y seguridad del tráfico participaron de este evento.

Jornada de Debate del Instituto de Ciencia, Medioambiente, Energía e Industria

Recientemente ha tenido lugar la Jornada de debate del instituto de Ciencia, Medioambiente sobre “Industria y Descabonización”, celebrada en la Sala Ernest Lluc del Congreso de los Diputados.

Los temas de debate se organizaron en las tres mesas siguientes:

Mesa I

El Ley de Reducción de la Inflación (IRA), la medida de Biden que otorga beneficios fiscales exclusivamente para la venta de vehículos eléctricos producidos por la industria estadounidense, parece estar haciendo reaccionar a la UE, que acaba de aprobar el Plan Industrial Verde para asegurar el liderazgo de la Unión Europea en tecnologías limpias y, a finales del año pasado, cerraron el acuerdo para el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono. China observa y toma nota. ¿Los fondos multimillonarios europeos pueden tener un nuevo enfoque? ¿Favorece la regulación europea la competitividad de su industria en el entorno global?

Mesa II

Mientras se exige a la industria en la UE su descarbonización y se incentiva la electrificación del consumo energético, se constata que determinadas actividades industriales no podrán ser electrificadas a corto plazo, por lo que se están necesitando nuevas tecnologías, innovación, investigación y desarrollo para atender las nuevas exigencias. ¿Es posible y deseable la neutralidad tecnológica?

Mesa III

La Unión Europea trabaja en una propuesta de Reglamento por el que se establece un marco de medidas para fortalecer el ecosistema europeo de fabricación de tecnologías energéticas limpias (Ley de la industria Net Zero), que se marca como objetivo en 2030 que la capacidad de fabricación de tecnología neta cero en la Unión sea suficiente para satisfacer, al menos, el 40% de las necesidades anuales de despliegue de la Unión de la tecnología correspondiente necesaria para alcanzar los objetivos de REPowerEU y del Pacto Verde; y, por el otro, que se cumplan los siguientes objetivos indicativos específicos: que pueda satisfacer al menos el 40% de las necesidades anuales de despliegue de energía solar fotovoltaica; al menos el 85% de las necesidades anuales de despliegue de energía eólica; al menos el 60% de las necesidades anuales de despliegue de bombas de calor en la Unión; al menos el 85% de la demanda anual de baterías en la Unión; al menos el 50% de las necesidades anuales de despliegue de hidrógeno renovable y libre de combustibles fósiles en la Unión. ¿está la industria española preparada para aprovechar la oportunidad? ¿Cómo favorecer desde las políticas públicas energéticas de España ese impulso industrial?

PROYECTO EUROPEO 19ENG02 FUTUREENERGY

El pasado 24 de mayo se celebró en las instalaciones del LCOE en Tecnogetafe un Curso & Workshop sobre Metrología para las Redes Eléctricas de Alta Tensión del Futuro para presentar las innovaciones relacionadas con las técnicas de ensayo en alta tensión y las descargas parciales, abordando las normas IEC 60060-1, IEC 60060-2, IEC 60060-3, IEC 60270 y TS 62478.

Durante el curso se revisaron los conceptos básicos y se destacaron las novedades previstas en la próxima modificación de algunas de estas normas.  Igualmente, se trataron las características de los sistemas de medida de alta tensión y las ventajas de algunos de ellos como son los divisores universales.  El curso se completó con una visita a los laboratorios de ensayo y calibración del LCOE.

Por la tarde se celebró un workshop sobre los resultados del proyecto europeo de EURAMET 19ENG02 FutureEnergy. Esta sesión fue impartida por expertos técnicos de los Institutos Nacionales de Metrología y Universidades que han participado en este proyecto: RISE de Suecia, PTB de Alemania, LNE de Francia, VSL y TU Delft de Holanda, VTT y TAU de Finlandia, TUBITAK de Turquía y FFII-LCOE y UPM de España.