Boletín Nº 90 – 20 de diciembre de 2022

PRESENTACIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIA PARA EL MEDIOAMBIENTE, LA ENERGÍA Y LA INDUSTRIA (ICMEI) DE LA ASOCIACIÓN DE EX PARLAMENTARIOS, POR SU DIRECTOR, JOSÉ MARÍA MARTINEZ-VAL PEÑALOSA

José María Martinez-Val Peñalosa, Director de la FFII y del Instituto de Ciencia para el Medioambiente, la Energía y la Industria (ICMEI) de la Asociación de ex-Diputados y ex-Senadores de las Cortes Generales (https://www.exparlamentarios.es), presentó este instituto durante el primer foro de sostenibilidad organizado por ésta con apoyo de la FFII, los pasados días 10 y 11 de noviembre.

Congreso de los Diputados

Instituto de Ciencia para el Medioambiente,  la Energía y la Industria.

 Es un derecho y un deber ciudadano colaborar en pro del mejor gobierno de la sociedad, de su respública, de su bienestar y del asentamiento de su futuro sobre el cimiento común que da la Historia. Pero no es ese un mester sencillo, que al final se termina articulando en partidos políticos, que a menudo ejercen su autoridad con tendencia a la potestad, sin dejar hueco ni resquicio para que haya otras expresiones de la sociedad civil. Y hay numerosos asuntos donde la concurrencia de pareceres venidos de otros campos, como el científico, el industrial, el financiero, el filantrópico, podrían enriquecer muy mucho el conocimiento de esos asuntos; y cuanto mejor conocidos, seguramente mejor resueltos.

 El Instituto de Ciencia para el Medioambiente, la Energía y la Industria, está concebido esencialmente para colaborar, contando con el importante número de asociados dispuestos a dedicar su tiempo y esfuerzo a esta tarea, y el no menor número de conciudadanos a los que invitaremos y convocaremos para que contribuyan a esos trozos del bien común, que en distintos momentos estaremos tratando, en función de urgencias, emergencias y paciencias.

 El Instituto también aspira a ser catalizador de actuaciones tangibles en su campo de acción, propiciando por ejemplo la dotación de laboratorios y la creación de becas específicas para el estudio de los problemas que nos aquejan. No son los únicos lineamientos que tenemos in mente, pero son dos que queremos dejar dichos desde el primer momento: la importancia del factor humano; y la importancia de medir, analizar, valorar, para lo cual, en la ciencia, hacen falta laboratorios, y España tiene una tendencia secular de retrasarse en eso.

Una de las vías paralelas a la política de partidos es el asociacionismo, que en fines y medios no suele confundirse para nada con la actividad política, y que aporta a la sociedad otras herramientas para vertebrar mejor y hacer más fuerte el cuerpo social, que es una realidad compleja cuyos problemas requieren, entre otras cosas, reflexión y comprensión.

Algunos de estos problemas son de carácter marcadamente científico-técnico, nada simples en su formulación física, química, biológica o de cualquier otra índole, y sobre los cuales el acervo total de la sociedad puede ser más completo que el que dispone el gobierno de manera directa, a través de sus mecanismos de autoridad. Y es ahí donde a través del asociacionismo, sobre todo si es convergente, transversal y no excluyente, puede aportar sus contribuciones para la mejor marcha del país.

En esta Asociación estamos convencidos de que hay que articular vías para satisfacer ese deber de colaborar, haciéndolo lógicamente desde una posición de rigor e independencia. Y es en esa línea donde encontramos la creación del Instituto de Ciencia para el Medioambiente, la Energía y la Industria, concebido esencialmente para colaborar, contando con el importante número de asociados dispuestos a dedicar su tiempo y esfuerzo a esta tarea, y el no menor número de conciudadanos a los que invitaremos y convocaremos para que contribuyan a esos trozos del bien común, que en distintos momentos estaremos tratando, en función de urgencias, emergencias y paciencias.

El Instituto no nace con pretensiones faraónicas, lógicamente, sino ofreciendo sus incipientes capacidades analíticas a la sociedad en general, y a los diversos niveles de autoridad, especialmente.

El Instituto también aspira a ser catalizador de actuaciones tangibles en su campo de acción, propiciando por ejemplo la dotación de laboratorios y la creación de becas específicas para el estudio de los problemas que nos aquejan. No son los únicos lineamientos que tenemos in mente, pero son dos que queremos dejar dichos desde el primer momento: la importancia del factor humano; y la importancia de medir, analizar, valorar, para lo cual, en la ciencia, hacen falta laboratorios, y España tiene una tendencia secular de retrasarse en eso.

Hay otros aspectos que habrá que atender, como es el de la llamada “paradoja española”, en la que se señala que España tiene un muy bien nivel en publicaciones científicas, pero se queda en la cola en la utilización de la investigación y la innovación en la producción industrial y su reflejo comercial.

En efecto, hace ahora 40 años que el gobierno de entonces inició una estimulación de publicaciones científicas que tuvo éxito muy desde el principio, y ha ido a más. Pero su contraparte industrial no ha parecido del todo capaz de beneficiarse de ello. Se suele decir que, en España, con dinero sabemos hacer ciencia; pero con ciencia no sabemos hacer dinero. Este es un desafío al que no será ajeno el Instituto.

Estando en nuestros primeros pasos, poco es de verdad lo que podemos ofrecer, pero lo ofrecemos con el estilo de Cervantes dedicando el Quijote: “Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo, y más discreto que pudiera imaginarse; pero no he podido yo contravenir el orden de la naturaleza, que en ella cada cosa engendra su semejante”.Bien: hagamos que el lector se ocupe, y que del entendimiento de este Instituto, brote lo que se pueda para no contravenir el orden de la naturaleza, que la tenemos muy amenazada de cambio. Midamos causas y efectos, compartamos nuestros conocimientos, y sepamos responder a la responsabilidad de quiénes tienen la vocación de colaborar en pro del mejor gobierno.

LA FFII PATROCINA EL EVENTO TRANSFORMING LIGHTING 2022 Y PARTICIPA EN LA MESA REDONDA DEDICADA AL MUNDO DE LA ILUMINACIÓN VISTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD

La Asociación ANFALUM (www.anfalum.com) organiza el evento presencial Transforming Lighting 2022, que patrocina la FFII. Se trata del evento líder en el sector de la iluminación, a través de sus canales digitales, da difusión a temáticas relacionadas con iluminación, digitalización, innovación, economía circular, diseño, movilidad y entorno urbano, entre otros,

El Director del LCOE, Antonio Valladolid Alonso participó en la mesa redonda dedicada al mundo de la iluminación visto desde la perspectiva de la sostenibilidad.

EL LCOE-CTAT REALIZA ENSAYOS Y CALIBRACIONES HVDC HASTA 500 kV CON UN NUEVO GENERADOR PREVISTO HASTA 1,2 MV

La guerra de las corrientes eléctricas continua y alterna data de finales del siglo XIX cuando los sistemas de continua de la empresa Edison y de alterna de la compañía Westinghouse Electric, con sus ventajas e inconvenientes, dieron lugar a una lucha entre empresas. En el bando de los defensores de la corriente continua destacaba Edison enfrentado al genio de Nikola Tesla  que había intuido las grandes posibilidades técnicas de la corriente alterna. Fue la corriente alterna la clara ganadora por las ventajas inherentes del transformador para elevar y reducir las tensiones, mediante un elemento fiable y seguro en su funcionamiento. Hoy en día se cambian las tornas, aunque no podemos resucitar a Edison para contárselo. 

En la actualidad la corriente continua en alta tensión HVDC tiene innegables ventajas respecto de la corriente alterna tanto para líneas de transporte de muy alta tensión como para enlaces submarinos o para evacuar energía eólica off-shore. El desarrollo de estas infraestructuras es creciente y lo será aún más en el futuro. El motivo principal es el avance en la electrónica de potencia que permiten elevar y reducir tensiones y transformar la continua en alterna y viceversa, la posibilidad de transmitir mucha potencia con menores pérdidas, el ahorro de coste para líneas largas y la ausencia de problemas ligados al control de la energía reactiva, entre otros.

En el LCOE se han realizado recientemente ensayos según la norma IEC 61869-15 a un divisor de medida de alta tensión continua y calibraciones de sistemas de medida HVDC hasta 500 kV. El generador utilizado ha sido construido en el LCOE y está prevista su ampliación hasta una tensión nominal de 1,2 MV.

Para más información: lcoe-ctat@ffii.es

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD OPERATIVA DE HOMOLOGACIÓN NACIONAL DEL LCOE

En el ámbito nacional (RD 750/2010; RD 866/2010 y RD 2028/1986), el LCOE está designado como Servicio Técnico Oficial por el Ministerio de industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) para los ámbitos de actuación siguientes:

HOMOLOGACIONES DE TIPO NACIONALES: Homologaciones genéricas para un “tipo” de vehículo, según definición RD 750/2010, pudiendo ser:

  • Pequeñas series Nacionales (NKS)
  • Homologaciones Nacionales categorías R y S, MA1 y MA2

HOMOLOGACIÓN INDIVIDUAL VEHÍCULO COMPLETADO (MULTIFASE): Homologaciones de vehículos incompletos que se completan por un fabricante de segunda fase o fases sucesivas, llamadas multifase, de acuerdo con el RD 750/2010, de las categorías M, N y O.

HOMOLOGACIÓN INDIVIDUAL DE VEHÍCULO COMPLETO: Homologaciones de vehículos completos para aquellos vehículos que no disponen de homologación CE de tipo y no se corresponden con una contraseña de homologación nacional española, pertenecientes al Espacio Económico Europeo (E.E.E) o a terceros países (fuera del EEE) para todas las categorías de vehículos.

CERTIFICADO EQUIPARACIÓN CON CONTRASEÑA HOMOLOGACIÓN ESPAÑOLA Para vehículos completos matriculados en el Espacio Económica Europeo (EEE) que se correspondan con una homologación nacional de tipo española o una pequeña serie nacional española, para cualquier categoría de vehículo.

CERTIFICADO CUMPLIMIENTO R.D. 2028/86: Emisión de documento acreditativo del cumplimiento de los Actos Reglamentarios en vehículos que no han sido matriculados anteriormente.

CONJUNTOS FUNCIONALES: Esta actividad consiste en legalizar una misma transformación en un tipo de vehículo matriculado, con uno o varios componentes, para que sea válido para otros vehículos del mismo tipo legalizado. Una vez obtenida la resolución ministerial, para cada transformación que se corresponda con el conjunto funcional legalizado, el propio fabricante o el Servicio Técnico de reformas (STR), tiene que emitir un certificado de conformidad autorizando la instalación de dicho Conjunto Funcional.

REFORMAS SEGÚN RD 866/2010: En el ámbito de vehículos matriculados, cualquier adaptación o transformación de un vehículo (reformas), se encuentra regulado por lo establecido en el RD 866/2010.

Para todas las actividades se dispone de una amplia zona de ensayos para la inspección de vehículos, incluyendo en la misma dos fosos de inspección de hasta 8 Tn por eje que permite la realización de las inspecciones reglamentarias en el ámbito de la homologación europea y nacional.

El LCOE está designado por diversas Comunidades Autónomas para:

CATALOGACIÓN DE VEHICULOS HISTORICOS: Según R.D. 1247/1995 de 1 de julio, que aprueba el Reglamento de Vehículos Históricos

INCORPORACIONES A LA UCA

Victor Maza Dos Santos. Ingeniero Mecánico de la Universidad Politécnica Experimental Antonio Jose de Sucre (UNEXPO) en el año 2018. Auditor técnico de la UCA.

Lavina Moorjani Popley Técnica superior en Administración y Finanzas, incorporada a la  UCA en el área para la gestión de auditorías realizadas fuera de España así como al proyecto de ISC.

Alejandra Becerril Pedreño. Graduada en Ingeniería Mecánica. Auditor técnico de la UCA

Marta Sebastián Cantalejo. Graduada en ingeniería industrial. Auditor técnico de la UCA.

María Teresa Alonso Rodríguez. Graduada en Ingeniería de Tecnologías Industriales y con Máster habilitante en Ingeniería Industrial. Auditor técnico de la UCA.

Cristina González Pérez. MBA Máster Europeo en MK relacional, directo e interactivo. Amplia formación multidisciplinar en Artes, Publicidad y Relaciones Públicas. Dilatada experiencia en creación gráfica, merchandising y patentes. Adscrita a soporte a distintos proyectos.

Javier Valdeolivas Hidalgo. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Dirección de Fotografía por el Instituto del Cine de Madrid. Amplia experiencia como administrativo en el sector de la Automoción. Adscrito a soporte a distintos proyectos.

INCORPORACIONES AL CTAT-LCOE

En el área de ensayos de transformadores de medida se ha incorporado Daniel Gutiérrez, Técnico de mantenimiento electrónico, como Analista de ensayos

Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial (FFII)

C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid

Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE)

Sede Central

91 562 5116

C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid

Sede Getafe

91 601 1240

Pol. Ind. "El Lomo". C/ Diesel 13. 28906 Getafe

Sede Amorabieta

HPL - Parque Empresarial Boroa - Parcela 24 48340 - Amorebieta (Vizcaya)

Tecnogetafe

91 491 8168

C/ Eric Kandel 1. 28906 Getafe

Sede Zaragoza

91 491 8168 Ext. 7276

Avenida Gómez Laguna, 22. Escalera 2ª - 1ª planta 50009 Zaragoza

Sede Logroño

91 491 8168 Ext 7280

C/ Piqueras, 19 - 1º F. 26006 Logroño (La Rioja)

Sede Barcelona

93 151 4620

@ Sant Cugat Business Park Av. Via Augusta, 15-25. 08174 Sant Cugat del Vallès