Jornada de debate «La Emergencia Climática ante la Próxima COP 28»

Congreso de los Diputados. 24 de noviembre de 2023

La Asociación de exDiputados y exSenadores de las Cortes Generales de España tiene entre sus objetivos la promoción y realización de estudios, encuentros, seminarios, conferencias, publicaciones, y cualquier otra actividad encaminada al fortalecimiento y vitalidad de la democracia en el ámbito nacional, de la Unión Europea, e internacional, con especial atención al desarrollo y garantías de los derechos y libertades fundamentales y de la convivencia democrática, a la difusión, análisis y defensa de la Constitución Española, así como a aquellas iniciativas ciudadanas que contribuyan a los mismos fines. En este sentido, está comprometida con el conocimiento y es, en este contexto, desde el Instituto de Ciencia para el Medioambiente, la Energía y la Industria, ICMEI, celebramos esta Jornada sobre “ La emergencia climática ante la próxima reunión de la COP  28”

En la comunidad científica existe un consenso generalizado sobre el impacto sin precedentes que la quema de combustibles fósiles, el cambio de usos de suelo, la urbanización, los procesos industriales, los modos de consumo y, en definitiva, nuestro modelo de desarrollo ha generado en el sistema climático, incrementando la concentración de gases de efecto invernadero muy por encima de cualquier otro periodo conocido de la historia.

El reto de la crisis climática trasciende fronteras y su solución debe ser estratégica y global, por lo que se deben tomar medidas no solo en el ámbito nacional, sino en el ámbito internacional, asegurando el apoyo necesario a los países, las personas y comunidades en situación de pobreza y exclusión.

En este marco, en la última reunión de la COP27 celebrada en Egipto, según Naciones Unidas, se llegaron a 5 conclusiones fundamentales:

Establecer un fondo específico para pérdidas y daños.

La COP27 se cerró con un acuerdo innovador para proporcionar financiación por pérdidas y daños a los países vulnerables afectados por inundaciones, sequías y otras catástrofes climáticas.

Se trata de una decisión histórica. ¿Por qué? Porque, por primera vez, los países reconocieron la necesidad de financiación para responder a las pérdidas y daños asociados a los efectos catastróficos del cambio climático, y acordaron la creación de un fondo y los mecanismos de financiación necesarios.

Aunque habrá que perfilar los detalles a lo largo del próximo año, tales como quién debe pagar al fondo, de dónde procederá este dinero y qué países se beneficiarán, se trata de «un paso importante hacia la justicia», afirmó el Secretario General de la ONU.

Un «comité de transición» formulará recomendaciones sobre cómo poner en marcha tanto los nuevos acuerdos de financiación como el fondo, para su consideración y aprobación en la COP28 del año que viene. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de  2023.

Seguir con la intención clara de mantener 1,5 °C al alcance de la mano.

El mundo se encuentra en una década crítica para la acción climática. No es una hipérbole: según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, para limitar el calentamiento a 1,5 °C es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 y se reduzcan un 43 % antes de 2030. Es decir, dentro de siete años.

Sin embargo, mantener el 1,5 ºC al alcance está totalmente fuera de rumbo. Un duro informe de ONU Cambio Climático muestra que el cumplimiento de los compromisos actuales de los gobiernos nacionales sitúa al mundo en la senda de un calentamiento de 2,5 °C a finales de siglo.

En la COP27, los países reafirmaron su compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Exigir responsabilidades a empresas e instituciones.

Esta nueva fase de aplicación implica también una nueva atención a la rendición de cuentas en lo que respecta a los compromisos adquiridos por sectores, empresas e instituciones.

Movilizar más ayuda financiera para los países en desarrollo.

La financiación es el centro de todo lo que el mundo está haciendo para combatir el cambio climático. La mitigación, la adaptación, las pérdidas y los daños, la tecnología climática… todo ello requiere fondos suficientes para funcionar correctamente y dar los resultados deseados.

Pasar a la acción .

«El núcleo de la aplicación es: todo el mundo, en todas partes, todos los días, haciendo todo lo posible para hacer frente a la crisis climática», dijo  Stiell.

En el último informe de síntesis aprobado recientemente en el seno del IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático se recoge “ que el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta y que la ventana de oportunidad que la humanidad tiene para asegurarse un futuro habitable y sostenible para todos se cierra rápidamente”.

Los próximos diez años van a ser determinantes para poder tener éxito en preservar nuestra seguridad. Sobrepasar el límite de 1,5 ºC dependerá de las acciones de lucha contra el cambio climático que lleven a cabo todos los actores, no solamente los gobiernos, sino también el sector privado y el resto de la  sociedad.

La emergencia climática debe ser abordada ubicando a las personas en el centro, promoviendo respuestas que acompañen a aquellos sectores, colectivos y territorios más directamente amenazados por los impactos físicos o los cambios exigidos por la seguridad climática, con el objetivo de garantizar una transición justa y no dejar a nadie atrás. (Acuerdos de Paris  2015).

Ante este urgente e importante reto de emergencia climática, el ICMEI, como instrumento de la Asociación de Exdiputados y Exsenadores de las Cortes Generales, a cuya titularidad jurídica pertenece, convoca esta Jornada sobre “ La emergencia climática ante la próxima reunión de la COP 28 “, en el que participarán expertos y especialistas muy reputados, cuyas opiniones serán emitidas a título personal, pero respaldadas precisamente por su conocimiento y experiencia, con todo lo cual la Asociación de exParlamentarios y el ICMEI, desea contribuir para combatir el gran desafío que tiene la humanidad y la sociedad española ante la crisis climática.